Análisis de la vulnerabilidad y riesgo climático

Se presenta el análisis de las tendencias climáticas y eventos climáticos extremos, actuales y futuros, para las cuencas hidrográficas: Santiago, Mayo, Puyango y Catamayo. Este análisis se realizó con base en la información histórica observada de estaciones hidrometeorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI) y la generada en la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Para el análisis histórico, el periodo de referencia fue 1981-2015, y para el análisis futuro, se trabajó con las proyecciones de los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y RCP 8.5 para el periodo 2011-2040. Entre los resultados del análisis se destaca el aumento de la precipitación y de los eventos extremos (una mayor cantidad de días con lluvias extremas y aumento de la duración de las sequías), así como un evidente incremento de la temperatura, tanto en los valores medios como en la cantidad de días con temperaturas muy altas.

Mapa 1. Cuecas hidrográficas estudiadas al sur de Ecuador. Todas son de carácter transfronterizo con el norte de Perú

En base a la metodología de SENAGUA se obtuvo el siguiente resultado para las zonas de importancia hídrica (ZIH) que se presentan en el siguiente mapa. Es importante destacar que las zonas identificadas como ZIH con importancia alta para la oferta de agua se ubican en zonas montañosas de la cordillera y los páramos. Las zonas de baja importancia para la oferta de agua están ubicadas en áreas pobladas, bosque seco y de producción agrícola intensa.

Mapa 2: Zonas de Importancia Hídrica según oferta de agua

1.1 Evaluación de los niveles de Vulnerabilidad ambiental y socioeconómica

El análisis de vulnerabilidad se basa en dos enfoques (dimensiones de análisis): ambiental y socioeconómico. En la dimensión ambiental se analizaron indicadores relacionados con la vulnerabilidad de los factores suelo y cobertura frente a los impactos del cambio climático, factores esenciales para la regulación hídrica. Por otro lado, la dimensión socioeconómica toma en cuenta aquellos factores que ejercen presión sobre el recurso agua (población, demanda y usos productivos) al igual que herramientas y políticas que buscan equilibrar los usos y usuarios de una cuenca. La metodología se basa en tres (3) pasos principales: (1) Cálculo del valor de sensibilidad para la dimensión ambiental y socioeconómica, (2) cálculo del valor de capacidad adaptativa para la dimensión ambiental y socioeconómica y (3) cálculo del valor de vulnerabilidad para la dimensión ambiental y socioeconómica. Es importante mencionar que todos los indicadores fueron transformados de formato vector (shapefile) a formato raster (GRID) con una resolución de 10×10 con el fin de facilitar los análisis espaciales y ajustarse a la escala utilizada para los análisis de las amenazas climáticas.

1.2 Evaluación del Riesgo Climático por cuenca

La hipótesis de cálculo empleada en el presente estudio prevé que, a diferencia de las amenazas climáticas y los niveles de exposición, el grado de vulnerabilidad se lo calcula únicamente para las condiciones de sensibilidad y capacidad de adaptación actuales. De igual manera, la estimación del riesgo climático en términos numéricos implica el uso de un artificio matemático que permite alcanzar un valor manejable (en una escala estandarizada que va del 1 al 5 y que representa, respectivamente:

Muy bajo riesgo à 1 punto

Bajo riesgo à 2 puntos

Riesgo intermedio à 3 puntos

Alto riesgo à 4 puntos

Muy alto riesgo à 5 puntos

Dado que tanto las amenazas como el nivel de exposición y la vulnerabilidad se califican en valores que varían del 1 al 5 (con expeción de la amenaza climática y exposición que presentan tambien valores de 0 (nulos) ), y, por lo tanto, el máximo valor posible de alcanzarse para un riesgo climático sería el resultado de multiplicar 5 x 5 x 5 = 125, hace falta ejecutar una operación matemática que nos lleve a la escala estandariza antes mencionada (valores del 1 al 5). Para lograr esto, el valor resultante de la multiplicación de los factores del riesgo debe ser afectado por la respectiva raíz cúbica; la expresión matemática que refleja lo expuesto se indica a continuación:

RC = (amenaza x exposición x vulnerabilidad)1/3

Resultados de Amenaza, Exposición, Vulnerabilidad y Riesgo Climático

En este acápite se presentan los resultados de los análisis realizados para cada uno de los tres factores de la fórmula del riesgo climático siendo ellos: amenaza, exposición y vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad adaptativa).

Para esto, se ha empleado un método de visualización en forma de una “matriz semáforo”, aplicando la escala que se detalla a continuación:

Es importante mencionar que para el caso de la capacidad adaptativa la escala de colores es inversa, significa que la categoría “Muy Baja” se representa con el color rojo, “Baja” con el color naranja y así sucesivamente, considerando que este factor representa los recursos y capacidades con los que cuenta un determinado lugar para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Mientras más escasos sean estos recursos y capacidades, más propenso esta el lugar a sufrir impactos a causa de un evento extremo.

Revisando los resultados de los factores “Amenaza Climática” y “Exposición” se puede apreciar que los mismos tienen un alto grado de coincidencia, esto se debe a la estrecha relación entre la presencia de una amenaza climática y la exposición. Se interpeta como la posibilidad de sufrir impactos por la presencia de una amenaza en un lugar determinado y la presencia de factores externos. En este caso se definieron como factores exteros aquellos que influyen sobre la oferta hídrica y que se traducen en Zonas de Importancia Hídrica. Las mismas fueron cruzadas con las amenazas climáticas presentes en el territorio, lo que ubica al valor de la exposción siempre alrededor del nivel de la amenaza climática, pudiendo ser una categoría más alta o más baja que el valor de la amenaza climática. Se entiende que una cuenca que presenta en promedio un nivel del amenza climática bajo frente a un indicador climático específico, no podrá tener un nivel de exposicin muy alto o alto.

En general se pueden observar niveles de vulnerabilidad más altos en la dimensión ambiental que socioeconómica, relacionados con un alto grado de intervención como son la deforestación, quema y cambio de uso de suelo. Únicamente la cuenca del río Mayo presenta para las dos dimensiones un grado de vulnerabilid “Muy Bajo”. Es importante destacar que los valores tanto de exposición, vulnerabilidad y riesgo son referenciales, ya que representan el valor promedio del territorio de su cuenca. Para un mayor entendimiento de los resultados de los factores que conforman la vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad adaptativa) en este capítulo se presentan matrices que indican el porcentaje que cada categoría (desde 1 al 5 o de Muy Bajo a Muy Alto) ocupa en la cuenta.

El mapa de ZIH así como los mapas de vulnerabilidad brindan un mayor detalle a nivel territorial para una interpetación más localizda. Los resultados aquí presentados no representan necesariamente la realidad de cada parte del territorio de una determinada cuenca, esto conlleva a que una cuenca que presenta un valor de vulnerabilidad ambiental promedio “baja” puede tener partes en su territorio en donde esta vulnerabilidad alcance un valor moderado u alto. En este contexto los resultados aquí presentados deben ser interpretados como valores que “guien” la toma de decisiones, sin limitarse únicamente a ellos.

Comparando los resultados de los factores que componen la vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad adaptativa) se puede evidenciar que la sensibilida socioeconómica es más baja en promedio en las cuantro cuencas que la sensibilidad de la dimensión ambiental.

Por otro lado, la capacidad adaptativa en la dimensión socioeconómica es la misma que en la dimensión ambiental para la cuenca del río Catamyo y más alta para las cuencas Puyango y Santiago, únicamente la cuenca del río Mayo presenta una capacidad adaptativa más alta en la dimensión ambiental.

Para la presentación de los resultados del riesgo climático, se elaboraron tres matrices para cada cuenca, mostrando los resultados del: (1) Riesgo Ambiental, (2) Riesgo Socioeconómico y (3) Riesgo Total compuesto por la dimensión ambiental y socioeconómica. En este caso los cálculos de los riesgos ambientales y socioeconómicos son aquellos que deberían ser tomados en cuenta como “información guía” para la planifiación local. Los cálculos del riesgo compuesto fueron agregados para fines de visualización en términos generales, sin embargo se recomiendo mostrarla únicamente en conjunto con las dos tablas de riesgo que la conforman. Los calculos que respaldan los resultados aquí presentados se adjuntan como Anexo 2 a este documento.

En términos generales, la cuenca que mejor resultados arroja en promedio es la cuenca del río Mayo, debido principalmente a la presencia de zonas de importancia hídrica en buen estado y manejados bajo un modelo de protección, implementado con la ayuda del FORAGUA, así como la presencia reducida de grandes áreas productivas con sistemas de producción intensivas.

Análisis comparativo de los resultados obtenidos

En este capítulo se retomarán los resultados presentados en los acápites anteriores y se realizará una comparación de cada uno de los factores del riesgo climático (amenaza, exposición, vulnerabilidad) entre las diferentes cuencas. En ese sentido, es importante mencionar que estas comparaciones cuantitativas son posible gracias a la aplicación de una escala normalizada para las cuatro cuencas. Adicionalmente, para los análisis geoespaciales se aplicó una escala de análisis unificada de 10*10km, dada por el alcance de la data climática. Considerando, que el análisis geoespacial de la data climática, que se obtuvo mediante procesos de downscaling, llega a una escala de 10*10km, se estimó importante ajustar el análisis geoespacial de los demás factores a esta misma escala.

Cabe recalcar, que los análisis numericos de cada uno de los factores del riesgo climático son únicamente de índole referencial y permiten entender la interacción de los diferentes factores analizados en un área determinado. Los valores obtenidos para los factores de amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo climático pueden ser tomados en cuenta como información adicional en procesos de planificación territorial, acompañado de otra información local y de esta manera, permitirán identificar zonas de mayor atención para la priorización de proyectos locales que permiten reducir los impactos del clima sobre las zonas de recarga hídrica. Los resultados que se muestran en este apartado fueron presentados y validados en una reunión ampliada con representantes de varios GAD de las provincias de Loja y Zamora.

Vulnerabilidad, sensibilidad y capacidad adaptativa ambiental y socioeconómica de las cuencas hidrográficas de Puyango, Catamayo, mayo y Santiago, realizadas mediante análisis de clima con registros oficiales de 30 años y proyección al año 2040. Información validada y socializada con apoyo del MAEE y la Subsecretaría de Cambio Climático en el año 2018 y 2019 (Guillermo E., 2020).

Conclusiones

  • En cuanto a la información climática que se utilizó como fuente para los análisis, cabe recordar que la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático del Ecuador generó datos en alta resolución (10×10 kilómetros a escala diaria), y que ella fue revisada y avalada tanto por el INAMHI como por el MAE (MAE & PNUD, 2016). Esta razón principal hace que estos datos sean los que actualmente mejor representación y disponibilidad se tengan no sólo para el análisis desarrollado, sino para otros estudios de cambio climático que requieran información en alta resolución.
  • Complementando lo mencionado anteriormente, estos datos fueron comparados con las series de las estaciones hidrometeorológicas oficiales del INAMHI ubicadas en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe que tienen datos para el periodo 1981-2015 y con un faltante de información de máximo el 15%. Este hecho le otorga una confiabilidad importante a la información y resultados presentados, al contar con la validación de su comportamiento en comparación con los datos observados.
  • Para el presente estudio no se pueden agregar datos de otras estaciones diferentes a las del INAMHI, ni de otras fuentes (reanálisis, datos de radar, etc.), debido a que estos datos no sólo no presentan una longitud de al menos 25 años, sino que, ni las estaciones fuente de esta información adicional ni los datos de las otras fuentes han sido revisados ni avalados por la entidad oficial rectora en meteorología en el país (el INAMHI), y a la fecha no se cuentan con estudios validados tanto por el INAMHI como por el MAE y otras universidades en el Ecuador, en los que se demuestre la representatividad de esta información para la zona de estudio.
  • Para garantizar la comparabilidad entre los resultados alcanzados en los análisis de amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo climático, en las diferentes cuencas bajo estudio, se han definido escalas de normalización estándar. Si bien esto puede parecer perjudicial para la evaluación de algunas cuencas (al no tomarse en cuenta las realidades específicas de cada una), tiene la ventaja de que permite medir la eficacia de los procesos comparando los niveles entre las distintas cuencas (areas bajo estudio).
  • Sin embargo, las estimaciones de amenaza, exposición, vulnerabilidad que conforman el riesgo climático realizadas en este estudio poseen niveles de incertidumbre que deben ser tenidas en cuenta por tomadores de decisión y técnicos que deseen utilizar estos resultados. Más allá de los valores numéricos de los diferentes elementos del riesgo climático, lo realmente trascendente es observar, y sobre todo, interpretar, aspectos como: cuáles son las tendencias en el comportamiento de las amenazas climáticas; cómo varían los niveles de exposición por grado y tipo de amenaza; o, cómo incide en el cálculo de la vulnerabilidad una mayor o menor disponibilidad de recursos útiles para enfrentar los efectos de los cambios del clima.
  • Cabe recalcar que los valores utilizados para los distintos cálculos de vulnerabilidad y riesgo climático epresentan promedios por cada cuenca bajo análisis. Sin embargo, en el caso de la evaluación de los factores que conforman la vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad adaptativa) se ha realizado un esfuerzo adicional, calculando la presencia y cobertura territorial de cada nivel de evaluación (muy bajo, bajo, medio, alto muy alto), así como para el resultado de vulnerabilidad, con la finalidad de permitir una mejor evaluación e interpretación de los resutados desde el punto de vista de la planificación territorial.
  • Los resultados (en valor absoluto) de las estimaciones de vulnerabilidad y riesgo climático en las áreas de intervención, deben ser utilizadas con cautela y un carácter referencial (indicativo), en especial cuando se trata de los valores de vulnerabilidad y riesgo climático futuros, pues las proyecciones climáticas que sirven de base para el cálculo de los índices climáticos y la magnitud de las amenazas, no son “infalibles” sino que representan probables condiciones del clima, supeditadas a las posibles trayectorias de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera del planeta, dependientes a su vez de una variedad combinaciones de escenarios económicos, tecnológicos, demográficos, políticos e institucionales a escala global.
  • Considerando la complejidad de estimar la vulnerabilidad futura mediante la proyección las condiciones intrínsecas de las zonas de recarga y la proyección de la disponibilidad de recursos, condiciones, habilidades, destrezas, conocimientos, niveles de organización, etc., útiles para enfrentar con éxito los efectos de tales amenazas, esto se traduce en una limitación importante de este estudio. Por tal efecto, los valores de vulnerabilidad y riesgo futuro, fueron evaluados únicamente en base a los valores proyectados de la amenaza y exposición, es decir, no se proyectaron los valores de los indicadores que conforman la vulnerabilidad.
  • Es importante mencionar que cambios en los patrones de temperaura y precipitación tambien pueden generar impactos positivos en la producción local, por ejemplo mediante la ceración de nuevas zonas aptas para otros cultivos como son café y cacao en la zona de Loja y Zamora Chinchipe, debido al aumento de la temeratura media.
  • Cabe destacar que el análisis de la racionalidad climática mediante estudios de vulnerabilidad y/o riesgo climático forma un requisito indispensable para acceder los diferentes fondos y fuentes climáticos. Por ende, este estudio se convierte en insume clave para los GAD que se ubican dentro del area del análisis, para aplicar a fondos para financiar y/o co-financiar la implementación de proyectos y/o actividades de adaptación al cambio climático.
  • La importancia de poder acceder a financiamiento climático se muestra en el análisis de las tendencias de los índices climáticos presentados, junto con los hallazgos del incremento de los desastres asociados a eventos climáticos extremos en la zona de estudio, que indican la importancia de tomar acciones concretas y en el menor tiempo posible para reducir el impacto del cambio climático en las cuencas hidrográficas, y sobre todo en las comunidades que viven en ella. Al ver que se incrementarían los eventos extremos de lluvia, y que la temperatura cada vez será mayor, es necesario tomar acciones que permitan la preparación adecuada de las comunidades ante el “nuevo clima” que se está presentado actualmente, y el que en el futuro cercano se podría presentar.

ATLAS CLIMÁTICO MENSUAL DEL SUR DE ECUADOR CON PROYECCIÓN AL AÑO 2040.

DESCARGUE TAMBIEN Artículo del análisis de clima mensual de las cuencas Catamayo, Puyango, Santiago y Mayo al sur del Ecuador con proyección al año 2040 completo aquí:

Atlas climático del sur

https://www.flipsnack.com/manthra/atlas-clim-tico-del-sur.html

Análisis del clima del sur del Ecuador con proyección 2040.

http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/578

Entrega del Atlas Climático del Sur al Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, Gustavo Manrique por parte del Green Champions GCF y Secretario Técnico del FOTRAGUA, Francisco Gordillo
Entrega del Atlas Climático del Sur a la Subsecretaria de Cambio Climático Karina Barrera y Daysy Fuentes del MAATE por parte del Green Champions GCF Francisco Gordillo